8.06.2012

2do. examen

Descarga el siguiente documento en formato .DOC y responde lo que ahí se indica. A partir de este momento tienes 24 horas para responder este examen y enviarlo a la cuenta psigral1@gmail.com




Sensopercepción

Cuadro conceptual 3


Procesos psicológicos


Hoy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en la mesa de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, antropología e inclusive la informática. (Gardner, 2001) Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en los que se ponían a prueba distintas capacidades entre las que destacan: la memoria, el razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el reconocimiento de secuenciación lógica, la expresión y resolución de problemas. 

Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional. (Vallejo-Nágera, 1998)

Al margen de que estas mediciones resultaron polémicas, comenzaron a sentarse los primeros intentos formales por definir a la inteligencia y evaluarla. Y de hecho estas tecnologías que en un principio buscaron medir la inteligencia, se emplearon en la educación formal desde la primaria hasta niveles superiores de educación, bajo la denominación de exámenes. Sin embargo, aún y cuando un número considerable de especialistas coincida en que una parte de la inteligencia se pueda heredar, no es del todo posible precisar las razones de los diferentes CI entre los grupos de seres humanos. Pero lo que sí esta mejor entendido es la influencia que tienen en los resultados de dichas pruebas, los aplicadores de las mismas, por pertenecer a la clase social que domina a un lugar. No existen pruebas científicas que avalen la existencia de una relación directa entre el CI de las personas y su nivel socioeconómico. 

Este concepto de inteligencia es un concepto de valor. Tal y como ser alto o bajo, hermoso o feo. Y en este sentido no se tendría mucho que hacer al respecto. (De Bono, 1998)

Sin embargo debemos considerar que la inteligencia no es el resultado aislado de un solo tipo de facultad o potencialidad que refleje una simple capacidad humana; sino que implica una red compleja de potencialidades que interactúan entre sí para dar como resultado a un individuo capaz de responder de forma distinta ante situaciones diversas en menor o en mayor medida. (Gardner, 2001) 

Recientemente la teoría que más se ha impuesto es la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. El autor provee al individuo de un potencial biológico (genético) y otro psicológico (elementos cognitivos) los cuales procesan información que posteriormente es devuelta en forma de respuestas a problemas dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, cuando queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas. Esta teoría surge a raíz del conocimiento que el autor adquiere a partir de su trabajo con niños y adultos que presentaban algún tipo de lesión cerebral. Comienza por deducir que las personas poseen una amplia gama de capacidades en las que las personas puedan ser eficientes, pero en otras no necesariamente.

Conclusiones

Como podemos darnos cuenta el lugar de trabajo contemporáneo debe aceptar cambios que vayan desde la percepción del trabajo visto como un proceso biopsicológico, que no juzgue a priori la actividad laboral, sino que la explique y la transforme para el beneficio de todos en la organización. Buscar extrapolar descubrimientos en el plano neuronal y del sistema nervioso central, será fundamental en la comprensión de las personas que se encuentran inmersas en una organización que por sus razones de existencia ha negado la posibilidad de atender y comprender al individuo desde un enfoque interdisciplinario, para lograr con ello, entre otras cuestiones, el estudio sistemática y práctico del individuo en un ambiente diferente al natural. Si llevamos a la práctica la utilidad del proceso de la habituación, por ejemplo, estaríamos atendiendo en forma por demás preventiva, la ocurrencia de un sinnúmero de accidentes de trabajo y que repercuten en la economía de las empresas al elevar el pago de su prima de grado de riesgo ante el IMSS. 

Por otro lado, la inteligencia, el aprendizaje y la creatividad, no deben ser vistos como aspectos ajenos a la realidad de cualquier organización y mucho menos desperdiciados o desatendidos como hasta hoy se ha venido haciendo en un gran número de empresas. 

El psicólogo del trabajo debe ser capaz de abrir camino para el máximo aprovechamiento de los conocimientos surgidos de las múltiples investigaciones en el ámbito laboral y humano. Llevándolas a cabo dentro de un marco ético y de responsabilidad profesional. 

Los aspectos, hasta este momento revisados se encuentran íntimamente relacionados entre sí. La inteligencia, debe ser atendida y entendida en forma amplia y compleja; el aprendizaje no solo basado en la teoría, sino también en la observación y en la propia experiencia del individuo, llevando consigo el objetivo central que le da su origen: el cambio de conductas. Finalmente, la creatividad la cual no debe ser limitada a descubrimientos extraordinarios o restringido a seres dotados de “musas” divinas; extrañamente se la vincula con el autoconocimiento, la habilidad comunicativa o el manejo de conflictos. Invariablemente, las emociones profundizan este aprendizaje, especialmente cuando un comentario o una experiencia duelen o agradan, ofreciendo nuevos conocimientos y generando nuevas formas de lidiar con un desafío. Siendo más probable recordar aquellas experiencias que menos se ajustan a nuestros patrones usuales.


1er. examen


Descarga el siguiente documento en formato .DOC y responde lo que ahí se indica. A partir de este momento tienes 24 horas para responder este examen y enviarlo a la cuenta psigral1@gmail.com



Psicoanálisis


Gestalt




Conductismo


No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia ha evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como “neo-conductistas”, pero esto tampoco satisface a los protagonistas. 

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se definen como conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que sirven para la tarea terapéutica. En este sentido, en los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva (expectativas, creencias actitudes) para reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de referencia que pueden ser desadaptativos. 

Frente a determinados estímulos, se puede mostrar un repertorio conductual adecuado pero puede responderse erróneamente a otros. Un ejemplo común al respecto es cuando un padre entrena sin quererlo a su hijo en algún tipo de estímulo discriminatorio inadecuado, por ejemplo cuando afirma sobre su hijo que este solo le hace caso cuando se le grita. En este proceso, aunque las respuestas estén bien aprendidas, suelen ser desadaptativas. Para modificarlas se elabora un plan con respuestas potenciales ante un problema dado. Ocurre que el hábito que se quiere cambiar, es una conducta que en determinados casos se convierte o se constituye directamente como desadaptativa. 

Es importante estructurar la terapia con el cliente, describir el modo de aprendizaje social de la conducta desadaptativa, explicar en que consiste el tratamiento, cuales son las etapas etc. 

El objetivo se convierte en la modificación de las conductas, y es clave determinar claramente este y otros objetivos, es decir cuales son las conductas desadaptativas que deben modificarse. 

En primer lugar se prepara al cliente sobre los lineamientos de un tratamiento, luego se seleccionan situaciones conflictivas que se deben cambiar en las cuales se evidencia la problemática a tratar, para esto primero se llega a imaginar situaciones interpersonales en el consultorio, luego a simular estas circunstancias probando una modificatoria de la conducta propiamente dicha, para poder lograr paulatinamente el desempeño de nuevas conductas frente a situaciones reales. Más tarde se insistirá en la llamada “exposición en vivo”, que es la exposición gradual a situaciones análogas a las que fueron tratadas durante la desensibilización imaginaria. Se busca así un nuevo desempeño frente a un nuevo rol en situaciones reales, al seguir con éxito una pauta formulada en el consultorio, pero ahora ensayada en vivo. 

Hay que tener en cuenta que en las conductas aparecen refuerzos, que es cuando un acontecimiento acrecienta la posibilidad de la conducta a la que sigue. Hay refuerzos positivos y negativos (si disminuye la probabilidad de la conductas que continúa). En el consultorio se pautan cuales son los refuerzos positivos y cuales los negativos, como llegar a condicionar mediante estos refuerzos la evitación de conductas desadaptativas y el fomento de otras que no lo son. 

Es común que los clientes se manejen dentro de un contexto de “autoconcepto negativo”, lo que constituye una actitud negativa respecto a la propia conducta. Por ello se debe trabajar en la eficacia de las conductas de interrelación del cliente. En este sentido la falta de asertividad, suele implicar un déficit conductual adecuado, por lo que se utilizan técnicas para fomentarla, y crear un marco social más favorable.  

Es claro que el terapeuta influye de manera significativa durante las sesiones de terapia, se pasa de operar en primer lugar en un ambiente controlado (por ejemplo el consultorio) para llegar a una aplicabilidad significativa en la vida del cliente, mediante un condicionamiento operante en el ámbito interpersonal. 

Una de las técnicas empleadas es la utilización de metodologías de relajación. Esta actitud se basa en la concepción que los pensamientos y sentimientos tienen una localización en lo muscular. Por lo tanto el entrenamiento de la relajación reduce la ansiedad. Se persigue así la llamada “desencibilización sistemática” para reducir la ansiedad injustificada ante ciertas situaciones, con la consigna de relajarse ante la aparición de tensión. 

La terapia conductista se centra en el presente del sujeto, aunque no niega el pasado ni lo descarta, pero considera que ese pasado no continúa siendo activo en el presente de un paciente, aunque reconoce la importancia de las experiencias de aprendizaje previas. 

Por el contrario de escuelas como las de C. Rogers, que plantean el autocontrol y la “no dirección” del cliente, el conductismo cree que si alguien requiere ayuda es porque necesita intervenciones terapéuticas dirigidas y sistemáticas, que deberán realizarse basadas en la inventiva profesional. 


8.05.2012

Primer debate — temas 1.1 a 1.3

Te invito a que participes en el grupo en Facebook del curso “Psicología General” y comentes sobre lo que hemos observado hasta el momento.

¿Qué tema ha llamado más tu atención?, ¿qué corriente te parece más apropiada para entender la psique humana?

Presenta tus argumentos y comenta, por los menos, dos respuestas de tus compañeros.


Funcionalismo

Estructuralismo

¿Qué es la psicología?

Concepto y origen de la psicología


Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.  

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. 

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. 

Murió al año siguiente en Estocolmo. 


Cuadro conceptual 2

Analiza el siguiente cuadro conceptual.



Cuadro conceptual 1

SBReadResourceServlet by Psigral
SBReadResourceServlet, a photo by Psigral on Flickr.

Analiza el siguiente cuadro conceptual.

Historia de la psicología


En este trabajo se pretende señalar las dificultades que ofrece el intento de conceptualizar la Historia de la Psicología sin determinar previamente las relaciones entre esta disciplina y la Historia de la ciencia se establecen. Una vez establecidas estas relaciones, la delimitación del objeto y la metodología de la Historia de la Psicología se hacen posibles por analogía.

La Psicología es una ciencia, y como señala Raymond (1976) la constitución y la delimitación de las líneas directrices de la historia de una ciencia es difícil. Y es difícil porque por una parte deben exsaminarse previamente los fundamentos ideológicos en los que se asiente y por otra, hay que hacer historia de un objeto no enteramente definido por la palabra "ciencia".

Incluso cuando nos limitamos al término "historia" que en principio no parece ofrecer dificultades, nos encontramos confusos. Aún refiriéndola a la misma historia que realizan los historiadores -estudio de los mecanismos sociopolíticos unificados de forma coherente- el campo de la historia está inundado de filósofos y científicos. Los historiadores no parecen ocuparse de ella y, desde luego, no se identifican con su tarea y eso no solo por razones de especialización.

La diversidad de criterios con que cada uno de estos especialistas se enfrentaba a su objeto de estudio, trae como consecuencia la diferencia antes aludida entre historiadores por un lado filósofos t científicos por otro. Además, existen dos razones aparentemente claras y complementarias entre sí que coadyuvan a la explicación de este hecho:

a) la relación de la historia con la ciencia y con la filosofía se magnifica, enmarcando la propia historia, y... 
b) que este enmascaramiento se debe a la muy especial significación del objeto que se pretende historiar, es decir, de la ciencia.

La ciencia, como señala Carpintero siguiendo a Zimerman tiene un carácter multidimensional, puesto que no sólo es un cuerpo de conocimientos, sino que se refiere también al trabajo que realizan cotidianamente los científicos, al mismo tiempo que se presente como institución social. El historiador debe pues abarcar el fenómeno ciencia en toda su complejidad.


Objetivo del curso

Este curso tiene por objetivo enseñar al alumno las diversas concepciones sobre las que se ha estudiado la actividad humana en su dimensión cognitiva, conativa y afectiva. 

Los conocimientos por nosotros ofrecidos servirán como fundamento para abordar otras asignaturas del área de Psicología Básica, mucho más específicas, como memoria, pensamiento, motivación y emoción. 

El primer parcial se dedica al estudio que, de la cognición humana, se ha realizado desde el computacionalismo contemporáneo. El supuesto general es que la mente humana puede contemplarse funcionalmente análoga a un sistema computacional de procesamiento de la información. 

El segundo parcial tiene por objetivo estudiar la actividad humana considerando la dimensión conativa (motivación) y afectiva (emoción). Podríamos afirmar que el ser humano, desde nuestra perspectiva, es tanto un individuo racional como emocional. Los principios computacionales básicos de la ciencia cognitiva encuentran a veces dificultades cuando deben enfrentarse con el mundo de los motivos y las emociones humanas. 

Esto hace cierta la frase desde la que se afirmaba que “los motivos del corazón se escapan a la razón”.


Nuestra plataforma

Aunque en las barras laterales podrás accesar de forma inmediata a cada una de las plataformas que conforman el complemento en línea de nuestro curso, a continuación se listan cada una de ellas:
Correo electrónico:
psigral1@gmail.com
Blog:
http://psigral.wordpress.com/
Grupo en facebook:
https://www.facebook.com/psigral
Twitter:
https://twitter.com/psigral
Álbum en flickr:
http://www.flickr.com/photos/psigral/
Videoarchivo en YouTube:
http://www.youtube.com/user/psigral
Archivo documental en Slideshare:
http://www.slideshare.net/psigral/

¡Bienvenido!

¡Bienvenido al blog del curso “Psicología General”! 

Todo el contenido que aquí encontrarás será complemento vital de nuestras clases presenciales.

Te recomiendo leer con atención todas las indicaciones y seguir a detalle las actualizaciones en cada una de las plataformas.

Asimismo, recuerda que, aunque es posible dejar comentarios en todas las publicaciones de este blog, o responder a los tweets, la única plataforma válida para retroalimentación será el grupo “Psicología General” en Facebook.

Diviértete, opina… ¡y aprende!